Skip links
baremo sancionador

Baremo sancionador en transporte por carretera

El baremo sancionador en el transporte por carretera es una herramienta esencial para regular y sancionar las infracciones cometidas en el ámbito del transporte terrestre en España. Este sistema, establecido por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), busca garantizar la seguridad vial, la competencia leal y el cumplimiento de las normativas vigentes en el sector.

¿Qué es el baremo sancionador?

El baremo sancionador en el transporte por carretera es un instrumento legal y normativo fundamental dentro del sector del transporte terrestre, que tiene como objetivo principal regular y tipificar las infracciones cometidas por empresas y conductores, así como establecer las sanciones correspondientes de manera proporcional y clara. Se trata de una herramienta legislativa que detalla no solo las multas económicas, sino también las consecuencias administrativas y legales derivadas del incumplimiento de la normativa vigente, garantizando que el transporte por carretera se realice de manera segura, ordenada y conforme a la ley.

En términos generales, el baremo sancionador funciona como un documento oficial que clasifica las infracciones en distintos niveles de gravedad, generalmente divididos en leves, graves y muy graves.El baremo sancionador no solo sirve como referencia para las autoridades en el momento de imponer sanciones, sino que también actúa como una guía preventiva para las empresas de transporte y los conductores, permitiéndoles conocer con exactitud qué conductas se consideran infracciones y cuáles son sus consecuencias.

En definitiva, un baremo sancionador es mucho más que una lista de multas; es una herramienta integral de control, prevención y regulación del transporte por carretera, que asegura que las empresas y los conductores cumplan con las normas, fomenta la seguridad vial, protege la reputación profesional de quienes se dedican al transporte y mantiene la confianza de los clientes y de los reguladores en el sector. Entender su funcionamiento y aplicarlo correctamente es esencial para cualquier operador de transporte que busque operar de manera eficiente, legal y segura.

¿Para qué sirve el baremo sancionador?

El baremo sancionador en el transporte sirve para establecer de manera clara y objetiva las sanciones que corresponden a las infracciones cometidas dentro del sector. El baremo sancionador también considera la reincidencia, aplicando sanciones más severas cuando un mismo infractor comete repetidamente infracciones o cuando el incumplimiento tiene un impacto especialmente significativo en la seguridad o legalidad del transporte.

El principal objetivo del baremo sancionador es:

  • Garantizar la seguridad vial: Asegurando que los conductores y empresas cumplan con las normativas de tiempos de conducción y descanso, uso del tacógrafo, y otras regulaciones esenciales.
  • Fomentar la competencia leal: Evitando prácticas desleales que puedan perjudicar a otras empresas del sector.
  • Proteger los derechos de los trabajadores: Asegurando condiciones laborales justas para los conductores y personal relacionado con el transporte.
  • Promover el cumplimiento normativo: Incentivando a las empresas y conductores a adherirse a las leyes y regulaciones vigentes.

Estructura del baremo sancionador

El baremo sancionador en el transporte organiza de manera sistemática todas las infracciones y sanciones aplicables al sector, cubriendo todos los elementos que afectan a la actividad de transporte por carretera. Su estructura se basa en una clasificación por gravedad (leve, grave, muy grave) y por tipo de infracción o actividad, lo que permite asignar sanciones proporcionales y específicas según cada caso.

De manera general, el baremo sancionador se divide en los siguientes bloques temáticos:

  • Obligaciones con la administración pública: incluye el cumplimiento de normativas, presentación de documentación y autorizaciones necesarias para operar.
  • Tacógrafo: infracciones relacionadas con el uso, manipulación o registro incorrecto de los tacógrafos digitales o analógicos.
  • Tiempos de conducción y descanso: incumplimientos de la normativa sobre jornadas de conducción, descansos diarios y semanales, y control de tiempos de actividad.
  • Limitador de velocidad: control y respeto de los límites de velocidad establecidos para vehículos pesados.
  • Transporte público discrecional de mercancías y transporte privado complementario de mercancías: infracciones específicas según modalidad de transporte de mercancías.
  • Transporte de mercancías peligrosas y perecederas: cumplimiento de normativas especiales para el traslado seguro de productos peligrosos o sensibles.
  • Transporte público regular de viajeros de uso general y especial (escolares u otros): control de permisos, documentación y condiciones de seguridad en el transporte de personas.
  • Transporte público discrecional de viajeros en vehículos de más de 9 plazas y de hasta 9 plazas: sanciones por incumplimientos en servicios discrecionales de pasajeros.
  • Transporte privado complementario de viajeros: obligaciones y sanciones aplicables a empresas que realizan transporte privado de personas.
  • Transporte sanitario: normativa específica de transporte de pacientes o servicios médicos.
  • Arrendamiento de vehículos con conductor y sin conductor: cumplimiento de autorizaciones, seguros y regulaciones legales.
  • Operadores de transporte, agencias de transporte, transitarios y almacenistas: sanciones relacionadas con gestión de mercancías, logística y responsabilidad de intermediarios.
  • Estaciones de vehículos y agencias de viajes: control sobre operaciones, documentación y seguridad en los puntos de servicio.
  • Transporte internacional: cumplimiento de normas de tránsito y sanciones aplicables en operaciones transfronterizas.

¿Cómo funciona el baremo sancionador?

El funcionamiento del baremo sancionador se basa en un sistema de inspección y control por parte de las autoridades competentes. Cuando se detecta una infracción, se inicia un procedimiento sancionador que puede incluir:

Detección de la infracción: A través de controles en carretera, inspecciones en empresas o denuncias.

Instrucción del expediente sancionador: Recopilación de pruebas y elaboración de un informe detallado sobre la infracción cometida.

Notificación al infractor: Comunicación oficial al responsable de la infracción sobre el inicio del procedimiento y las posibles sanciones.

Resolución: Decisión final sobre la sanción a imponer, que puede incluir multas económicas, retirada de autorizaciones o, en casos graves, la suspensión temporal o definitiva de la actividad.

Ejecución: Aplicación de la sanción impuesta y, en su caso, medidas correctivas para evitar futuras infracciones.

El baremo sancionador en el transporte por carretera es una herramienta fundamental para garantizar la seguridad vial, la competencia leal y el cumplimiento de las normativas en el sector. Conocer y respetar las infracciones y sanciones establecidas es esencial para operar de manera legal y segura en el ámbito del transporte terrestre en España. Para las empresas y profesionales que buscan asesoramiento especializado en transporte, Lextransport ofrece servicios completos de consultoría, formación y asistencia para garantizar el cumplimiento normativo y minimizar riesgos legales y económicos.