El Certificado de Actividades de Tacógrafo ha sido una herramienta clave para registrar las actividades de los conductores cuando no era posible hacerlo directamente en el tacógrafo digital. Aunque su uso ha cambiado con la normativa más reciente, sigue siendo fundamental entender qué era, para qué servía y cómo se sustituye hoy en día con las entradas manuales del tacógrafo digital.
¿Qué es el certificado de actividades del tacógrafo?
El certificado de actividades del tacógrafo era un formulario estandarizado utilizado en la Unión Europea para registrar las actividades de un conductor cuando no era posible hacerlo mediante el tacógrafo digital. Este documento era esencial para justificar períodos en los que el tacógrafo no podía registrar la actividad del conductor, como en casos de:
- Baja por enfermedad
- Vacaciones
- Permisos o descansos
- Conducción de vehículos exentos de tacógrafo
- Realización de trabajos distintos a la conducción
- Disponibilidad
El certificado debía ser firmado tanto por el conductor como por la empresa y debía conservarse durante un año para posibles inspecciones.
¿Cuándo se dejó de usar el certificado de actividades?
A partir de la Instrucción Circular 1/2021, emitida por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de España, el uso del certificado de actividades dejó de ser obligatorio en la mayoría de los casos. Esta normativa estableció que:
- Los datos que anteriormente se registraban en el certificado de actividades deben ser introducidos directamente en el tacógrafo digital mediante entradas manuales.
- El uso del certificado de actividades solo es válido en situaciones excepcionales, como cuando el tacógrafo no permite la introducción manual de datos o cuando hacerlo supone una carga excesiva.
¿Qué lo sustituye?
La Instrucción Circular 1/2021 también introdujo el concepto de entradas adicionales en el tacógrafo digital. Estas entradas permiten registrar actividades como descansos, vacaciones, bajas por enfermedad, trabajos distintos a la conducción o disponibilidad, sin necesidad de utilizar el certificado de actividades. Para realizar una entrada adicional:
- Accede al menú del tacógrafo digital.
- Selecciona la opción correspondiente al tipo de actividad que deseas registrar.
- Introduce la información requerida y confirma.
Es importante destacar que, en caso de que el tacógrafo no permita la introducción manual de datos o cuando hacerlo sea inviable, el certificado de actividades puede seguir utilizándose como justificante.
¿Qué diferencias había entre el certificado de actividades de tacógrafo y el registro del tacógrafo digital?
El certificado de actividades se utilizaba para documentar manualmente situaciones que el tacógrafo tradicional no podía registrar, como tiempos de disponibilidad, carga y descarga, o actividades especiales fuera de ruta. Con la llegada del tacógrafo digital, muchas de estas funciones se automatizaron con el tacógrafo digital, permitiendo:
- Registro automático de tiempos de conducción y descanso.
- Mayor precisión en los datos y reducción de errores humanos.
- Acceso rápido a históricos de actividad para inspecciones y auditorías.
Aun así, conocer el funcionamiento del certificado de actividades sigue siendo importante para entender cómo se gestionaban las jornadas laborales antes de la digitalización, y para auditar o interpretar correctamente los archivos históricos de conductores y empresas de transporte.
El certificado de actividades del tacógrafo fue una herramienta valiosa para justificar actividades no registradas en el tacógrafo digital. Sin embargo, con la implementación de la Instrucción Circular 1/2021, su uso ha quedado limitado a situaciones excepcionales. Es esencial que tanto conductores como empresas se adapten a las nuevas disposiciones para garantizar el cumplimiento de la normativa y evitar posibles sanciones. El certificado de actividades contribuía a garantizar la trazabilidad de las operaciones del conductor, proporcionando un registro oficial y verificable de las actividades realizadas.
